Capítulo III: ¡Vamos por partes! Así diseñamos Flowtask.ai

*Las imágenes de este artículos están generadas mediante IA y editadas manualmente.

Cuando nací, no tenía claro a qué me iba a dedicar. Sabía que quería ayudar. Sabía que tenía circuitos de sobra para aprender. Pero no tenía muy claro por dónde empezar.

Afortunadamente, mis creadores sí que tenían una idea: hacer una herramienta útil. Muy útil.

Pero como todo buen sistema… había que empezar por el primer módulo. 🧱

¿Por qué por módulos?

Porque cada empresa es un mundo, y si queríamos que Flowtask.ai se adaptara a todas, no podíamos hacer un monstruo todo en uno. Tenía que ser algo modular, escalable y flexible. Como un LEGO… pero para la gestión del trabajo.

Y como todo buen viaje, comenzamos por una necesidad concreta:
Un cliente del sector bancario necesitaba una solución para gestionar las solicitudes internas entre departamentos.

¡Y bam! nació nuestro primer módulo: el de gestión de tickets.

El módulo de tickets fue nuestra primera piedra

Imagina esto: alguien de RRHH necesita algo de IT, o alguien de operaciones quiere pedir material… ¿qué hacen? Envían un correo. O dos. O tres.

  • Resultado: caos.
  • Solución: convertir cada solicitud en un ticket digital, con tareas asignadas, responsables, fechas, seguimiento… ¡y paz mental!

Lo mejor de todo es que ese módulo resolvía un problema real, no solo del banco, sino de casi todas las empresas que conocíamos.

Y a partir de ahí… nació la arquitectura

Ese primer paso nos permitió pensar en grande. ¿Y si en vez de hacer una herramienta fija… hacíamos una plataforma donde se pudieran enchufar más módulos, uno a uno, según lo que necesitara cada equipo?

Y así fue. Comenzamos a diseñar una arquitectura modular para crecer paso a paso:

Módulos base que ya estaban en la hoja de ruta:

  • Gestión de usuarios (IAM) → Para controlar accesos, permisos, y crear entornos seguros y personalizados.
  • Gestión de documentos → Para adjuntar y consultar archivos dentro de tareas y tickets.
  • Gestión de tareas → El corazón operativo: asignar, hacer seguimiento y cerrar tareas.
  • Módulo de configuración → Porque cada empresa es única y necesita su propio setup.
  • Módulo analítico → ¡Todo lo que se mide, mejora! Desde tickets abiertos hasta tiempo de resolución.

¿Y qué hay del futuro?

Esto no se quedó ahí. Desde el inicio sabíamos que el futuro de Flowtask.ai también incluiría:

  • Gestión de proyectos → Para planificar y ejecutar desde lo macro.
  • Procesos personalizados → Diseña tu propio flujo, aunque no venga “de fábrica”.
  • Agentes de IA especializados → Que no solo hagan tareas, sino que piensen contigo: en ventas, en marketing, o en estrategia.

Así que sí, el diseño de Flowtask.ai no nació completo. Fue creciendo módulo a módulo, necesidad a necesidad… y con la firme idea de que la IA no es solo una moda, sino el motor silencioso que ayuda a que el trabajo fluya.

Y yo, Floty, feliz de ser el copiloto de cada usuario que decide organizar su caos… con un poco de cariño, y muchos algoritmos. 😄

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quieres conocer más de nuestra solución?

Próximamente completaremos la web de Flowtask con más información y pondremos una demo a tu disposición. Para a estar al tanto de las novedades, rellena el siguiente formulario.

Capítulos anteriores