Julio de 2025 ha sido un mes dinámico en la inteligencia artificial. Los avances en modelos de lenguaje, automatización empresarial, regulación y accesibilidad de herramientas han marcado las pautas en este tipo de herramientas.
En el siguiente artículo te presentamos las principales novedades que han surgido en el último mes.
1. Lanzamiento de GPT-4.5 y mejoras en agentes autónomos
OpenAI ha lanzado de forma oficial GPT-4.5, una versión intermedia entre GPT-4 y el esperado GPT-5. Este nuevo modelo se caracteriza por:
- Mejor comprensión contextual: GPT-4.5 muestra un rendimiento notablemente superior en tareas de conversaciones largas.
- Agentes autónomos más precisos: Mejora la ejecución de tareas encadenadas, como planificación de proyectos, automatización de tareas repetitivas y búsqueda inteligente de información.
- Menor consumo de recursos: A pesar de su mayor capacidad, requiere menos potencia de procesamiento, siendo más accesible para soluciones en la nube híbrida.
Este avance está impulsando una nueva ola de herramientas de productividad y asistencia personalizada, especialmente en áreas como atención al cliente, gestión de proyectos, marketing y desarrollo de software.
2. Google presenta Gemini 2 Ultra para empresas
Google DeepMind ha presentado la segunda generación de su modelo Gemini Ultra, orientado a usos empresariales. Esta versión está diseñada para integrarse fácilmente con Google Workspace, permitiendo a las compañías automatizar:
- Redacción y revisión de documentos.
- Análisis predictivo de datos en Sheets.
- Automatización de flujos de trabajo mediante Google Apps Script potenciado con IA.
Gemini 2 Ultra incluye capacidades visuales avanzadas, lo que permite trabajar con imágenes, vídeos y gráficos técnicos. Su integración con Google Cloud Vertex AI facilita la creación de soluciones personalizadas sin necesidad de conocimientos avanzados de machine learning.
3. Revolución en la IA generativa de vídeo: Sora y sus competidores
OpenAI ha continuado desarrollando Sora, su modelo generativo de vídeo a partir de texto. Aunque sigue en acceso limitado, ya se han filtrado nuevos ejemplos con una calidad casi cinematográfica y tiempos de renderizado notablemente reducidos.
Por su parte, competidores como Runway, Pika y Luma AI han presentado nuevas versiones de sus modelos, con funcionalidades clave como:
- Edición de vídeos por instrucciones de voz.
- Estilización artística en tiempo real.
- Integración con motores de videojuegos para generación de cinemáticas.
Esta evolución está cambiando industrias como la publicidad, el cine independiente, la formación online o la creación de contenidos.
4. Europa acelera la regulación con la entrada en vigor de la Ley de IA
Julio ha sido el mes en el que ha comenzado la aplicación efectiva de la Ley de Inteligencia Artificial de la Unión Europea, aprobada en 2024. Las empresas que desarrollan o utilizan sistemas de IA en el mercado europeo ya deben:
- Categorizar sus sistemas según el nivel de riesgo (mínimo, limitado, alto o prohibido).
- Garantizar la trazabilidad de sus algoritmos.
- Notificar el uso de IA generativa y garantizar la autenticidad del contenido.
Además, se espera que esta regulación marque un estándar global, especialmente en América Latina y partes de Asia.
5. IA en el sector salud: diagnósticos asistidos con IA generativa
Un equipo de investigadores del MIT y la Universidad de Zúrich ha publicado los resultados de un estudio multicéntrico en el que se prueba un sistema de IA generativa entrenado con historiales médicos y radiografías. Este sistema fue capaz de:
- Identificar con un 92% de precisión enfermedades pulmonares raras.
- Sugerir tratamientos personalizados con base en miles de casos similares.
- Generar explicaciones comprensibles para los médicos y pacientes.
El proyecto, financiado parcialmente por la OMS, abre la puerta a una democratización del diagnóstico médico en países con pocos especialistas, así como a una mejora en la calidad del servicio en hospitales públicos.
6. Avances en la IA física
Se han presentado novedades importantes en el campo de la robótica, particularmente en la llamada IA física: la aplicación de modelos generativos y de lenguaje al control de robots en entornos reales.
Boston Dynamics, ahora en colaboración con Nvidia, ha mostrado avances en robots autónomos capaces de comprender órdenes verbales complejas, navegar por entornos industriales y colaborar con humanos en almacenes.
Por su parte, universidades como Stanford y el ETH de Zúrich han demostrado robots capaces de:
- Aprender nuevas tareas observando vídeos.
- Corregir su comportamiento en tiempo real mediante feedback humano natural.
- Adaptarse a cambios en su entorno sin reprogramación.
Esto acelera el paso hacia fábricas autónomas, logística avanzada y asistencia en entornos como hospitales o residencias.
7. Tendencias emergentes y predicciones a corto plazo
Finalmente, julio ha confirmado algunas de las tendencias que dominarán el segundo semestre de 2025:
- Agentes IA interconectados: Los asistentes dejarán de ser «silos» para actuar como equipos de agentes colaborativos.
- Identidad digital y verificación: El aumento de los contenidos generativos está impulsando nuevas tecnologías de verificación de autenticidad, como los “marcadores digitales” obligatorios.
- Educación personalizada a escala: Plataformas educativas están utilizando IA para adaptar rutas de aprendizaje en tiempo real para miles de estudiantes.
Julio de 2025 ha sido un mes marcado por el equilibrio entre innovación y regulación en el ámbito de la inteligencia artificial. Mientras los modelos se vuelven más potentes y accesibles, también crecen las exigencias éticas, legales y de transparencia. Las empresas que sepan aprovechar estas herramientas con responsabilidad estarán mejor posicionadas.