Principales novedades en inteligencia artificial en abril de 2025

La inteligencia artificial impulsa avances en medicina, sostenibilidad, predicción climática y gobernanza global, transformando nuestro presente y futuro.

El impacto de la Inteligencia Artificial no se limita únicamente al sector tecnológico, sino que se extiende a campos como la medicina personalizada, la sostenibilidad energética, la predicción climática, la automatización de tareas complejas e incluso la política internacional. A continuación, exploramos en detalle los avances más relevantes del mes.

Personalización de las vacunas contra el cáncer

Uno de los avances más prometedores en abril ha sido el desarrollo de vacunas contra el cáncer utilizando tecnología de ARN mensajero (ARNm), potenciada por inteligencia artificial. Tras el éxito de esta tecnología en las vacunas contra el COVID-19, empresas como BioNTech y Moderna, en colaboración con sistemas sanitarios como el NHS británico, están trabajando en crear vacunas personalizadas que puedan combatir distintos tipos de cáncer adaptándose a las mutaciones genéticas específicas de cada tumor.

La IA permite analizar miles de datos genómicos en cuestión de minutos para identificar los “neoantígenos” únicos de cada paciente. Con esta información, se genera una vacuna que entrena al sistema inmunológico para detectar y eliminar células cancerígenas, reduciendo así las posibilidades de recaída. En España, ya se están llevando a cabo ensayos clínicos.

Además, centros de investigación como el Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz han empezado a usar IA generativa para automatizar el análisis de muestras celulares. Esto permite detectar signos tempranos de enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer.

Auge de los modelos pequeños

En abril ha ganado tracción una alternativa más eficiente: los Small Language Models (SLM), o modelos pequeños de lenguaje.

Estos modelos están diseñados para ejecutarse localmente en dispositivos personales como teléfonos móviles sin necesidad de depender de centros de datos en la nube. Aunque su capacidad es más limitada, pueden realizar tareas comunes como generación de texto, resúmenes, traducciones o asistencias básicas con un consumo energético muy inferior.

Esta evolución abre la puerta a una inteligencia artificial más inclusiva, accesible y sostenible, especialmente en regiones con menos infraestructura tecnológica.

Revolución en la meteorología

Otro desarrollo destacado del mes es el lanzamiento de Aardvark, un nuevo sistema de predicción meteorológica basado en IA, desarrollado por la Universidad de Cambridge en colaboración con Microsoft Research, el Instituto Alan Turing y el Centro Europeo de Predicción Meteorológica a Medio Plazo.

Se utiliza aprendizaje profundo para analizar más de 80 años de datos meteorológicos físicos. A diferencia de los modelos tradicionales, que requieren millones de datos y altos recursos computacionales, este sistema puede generar predicciones precisas usando solo el 10% de los datos, lo que reduce los costes operativos significativamente.

También permite realizar predicciones específicas como predicciones climáticas adaptadas a industrias como la agricultura, la energía o la aviación. Esta capacidad tiene un enorme potencial para la gestión de desastres naturales.

Cumbre de acción sobre IA

En París se celebró la Cumbre de Acción sobre la Inteligencia Artificial, un evento impulsado por la UNESCO y el gobierno francés, que reunió a representantes de 58 países para debatir sobre el futuro ético, inclusivo y sostenible de esta tecnología.

Uno de los principales resultados fue la firma de la Declaración sobre Inteligencia Artificial Inclusiva y Sostenible para las Personas y el Planeta, en la que se comprometen a garantizar el acceso equitativo a la IA, fomentar la transparencia de los algoritmos y minimizar los riesgos asociados a su uso, especialmente en contextos sensibles como el militar o el político.

En este evento hubo ausencias importantes como las de Estados Unidos y Reino Unido, generando con ello una gran polémica. Estos países expresaron su desacuerdo con los acuerdos multilaterales y buscan por un enfoque más centrado en la cooperación público-privada y la seguridad nacional.

Abril de 2025 ha sido un mes crucial para la inteligencia artificial, con avances que no solo mejoran la eficiencia tecnológica, sino que prometen beneficios para la salud, el medio ambiente y la organización global. Desde vacunas personalizadas y predicciones climáticas precisas hasta modelos sostenibles y agentes autónomos, la IA continúa dando forma a un futuro más inteligente… aunque también más complejo y desafiante.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quieres conocer más de nuestra solución?

Próximamente completaremos la web de Flowtask con más información y pondremos una demo a tu disposición. Para a estar al tanto de las novedades, rellena el siguiente formulario.

Si te apetece seguir leyendo, te puede interesar...

¿Quieres conocer más de nuestra solución?

Próximamente completaremos la web de Flowtask con más información y pondremos una demo a tu disposición. Para a estar al tanto de las novedades, rellena el siguiente formulario.